Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta siglo XVII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta siglo XVII. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de septiembre de 2011

Joan Binimelis y el 'best seller' manuscrito

Joan Binimelis
1538-1616 

Binimelis soñaba con ser como Larsson. Un aclamado literato que acaparara portadas y cuya obra estrella -Historia de Mallorca– se convirtiera en un best seller citado en los discursos de l’Estendard. Pero su sueño se evaporó en esos mismos tres volúmenes manuscritos.

Joan Baptista Binimelis nació en Manacor en 1538. En las primeras décadas de su vida su formación y sus inquietudes le convirtieron en el mejor representante del Renacimiento tardío: se interesó por la geografía, la literatura, la astrología... Con apenas quince años se marchó a Valencia a estudiar Medicina, por aquel entonces una de las universidades más prósperas de la Corona de Aragón. A su regreso a Mallorca para ejercer, comenzó también la carrera eclesiástica. «Se sabe poco sobre su familia, pero los datos apuntan a que era modesta, así que tal vez Binimelis vio en la Iglesia una solución a su situación económica», apunta el profesor del Departamento de Filología Catalana de la Universitat de Barcelona, Antoni Moll.

El manacorí se ordenó sacerdote y, con la llegada del obispo Joan Vic Manrique, consiguió protección y meceznago de la mitra. El obispo intercedió años más tarde ante los jurados de la ciudad y el reino –una institución similar al Ayuntamiento pero con poder sobre toda la Isla– para que encargaran a Binimelis la redacción de la primera Historia del reino de Mallorca desde la llegada de Jaume I. "Él mencina este encargo en la obar pero no se han podido encontrar datos que lo confirmen, algo extraño tratándose supuestamente de una petición oficial", explica Moll.


domingo, 31 de julio de 2011

José Zaragoza: el discípulo avanzado de Mut

José Zaragoza
1627-1674

Montesión apenas le acogió durante un lustro. Para José Zaragoza, Mallorca no tenía que ser más que otro destino en su carrera como docente en colegios jesuitas. Sin embargo, aquí conoció al astrónomo Vicenç Mut (ver entrada), del que se convertiría en principal discípulo. Juntos, reformaron el sistema métrico de la Isla y se complementaron en las observaciones del cometa de 1664. Por separado, serían los renovadores de la ciencia en España.

Su afición por el estudio de las matemáticas era ya más que incipiente tras su paso por la Universidad de Valencia. José Zaragoza había nacido en la localidad de Alcalá de Chivert en 1627 y en aquel centro se formaría en Artes y se doctoraría en Teología. 

Su orientación hacia los números fue siempre autodidacta y paralela, pero cuando Valencia le ofreció la cátedra de matemáticas, decidió rechazarla. Por entonces ya planeaba seguir su vocación religiosa.

Fue en 1651 cuando ingresó en la orden jesuita y tomó la sotana. Apenas acabado su noviciado, Zaragoza se trasladó a Calatayud para enseñar retórica. En 1655 lo haría a Mallorca, donde impartiría lecciones de Filosofía y Teología en el colegio de jesuitas de Palma, Montesión. Un entorno de sabios en el que conocería a Vicenç Mut, considerado uno de los grandes astrónomos prácticos de la época. Casi sin saberlo, el valenciano comenzaba a convertirse en su discípulo.


domingo, 20 de marzo de 2011

Vicenç Mut: el científico que desmanteló la estrella de los Reyes Magos

Vicenç Mut
1614-1687

En el siglo XVII los cometas despertaban el mismo asombro y fascinación que las estrellas fugaces en la actualidad. Cuerpos celestes que cruzaban el firmamento sin causa ni explicación aparente. Con la herencia arrastrada de las religiones animistas –que atribuían los fenómenos naturales a dioses o espíritus–, la creencia popular consideraba a los cometas como los causantes de los terremotos, las guerras, el hambre e incluso la muerte.

«En los libros sagrados de las religiones se hace referencia a los cometas. Incluso la Biblia habla de esa estrella que guió a los Reyes Magos», explica el historiador y farmacéutico, Joan March. «El pavor que causaban provenía, principalmente, de la irregularidad de sus apariciones en comparación con el Sol o los planetas», añade. Un hecho que haría aún más importante la aparición de una nueva corriente científica y racionalista que en Mallorca –e incluso en toda España– lideraría Vicenç Mut. Sus teorías ayudarían a despojar a estos fenómenos astronómicos de cualquier connotación maligna.

Vicenç Mut Armengol nació en Palma en 1614. Ingresó como jesuita en Montesión para formarse en Leyes y Matemáticas, pero pocos meses después abandonaría la compañía para iniciar la carrera militar. 


sábado, 12 de febrero de 2011

'Tractat del salitre': el único libro de texto que pasó a la Historia de la Química

Con la escolarización generalizada a años luz, las lecturas obligatorias no eran problema para los alumnos en pleno siglo XVII. Sin mochilas con sobrepeso ni beneficios editoriales comenzaban a aparecer, aunque resulte sorprendente, los primeros libros de texto. Entre los que se conservan destaca El tractat del salitre, el primer tratado de química moderna.

Los chinos inventaron la pólvora ya en el siglo IX pero su aplicación fue únicamente para cohetes y fuegos artificiales. Su auge llegó con los árabes que la introdujeron en Europa en la Edad Media; y en el siglo XVII su vinculación a las armas de fuego ya era total: «En aquella época el poder político se conseguía a través de las armas y la Ciencia se dedicó al arte de la guerra», afirma Joan Antoni Mesquida, director del Departamento de Filología Catalana y autor de El Tractat del salitre. Estudi històric i lingüístic d’un text químic del segle XVII.

La enseñanza de la artillería comenzó a desarrollarse en el siglo XVI. Se presume que la Escuela de Artillería de Burgos fue la primera en España pero, aunque se desconoce la fecha exacta de su fundación, muchos artículos afirman que la de Mallorca ya funcionaba en 1529. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...