Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Geología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geología. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de enero de 2013

Eduard Fontseré y el sismógrafo balear


Eduard Fontseré
1870-1970


La Granja Experimental de Barcelona supuso el inicio de los estudios meteorológicos de Eduard Fontseré. Una faceta que le llevaría a ser subdirector de la red de mediciones de Cataluña y Baleares. Dos regiones a las que luego extendería también sus trabajos sobre sismología. En 1918 la recopilación de datos históricos motivó la elaboración del primer catálogo de terremotos y olas sísmicas del archipiélago.

El boletín de la Sociedad Astronómica de Francia publicó su primer estudio aún antes de que Fontseré obtuviera la licenciatura en Ciencias Físicas y Matemáticas en 1891. Un hecho que avanzaba ya su prometedora carrera. Tras doctorarse en la Universidad de Madrid, regresó a Cataluña dispuesto a renovar los métodos de investigación científica.

Autor del proyecto para la creación de un observatorio astronómico, meteorológico y sísmico en el Tibidabo, sería hacia final de siglo cuando se incorporara a la Granja Experimental de Barcelona como responsable de la estación de meteorología. Creada en 1863, estudiaba la influencia del clima sobre los cultivos.

Aquella organización llevó al catalán a iniciarse en la investigación climatológica para incorporarse, tiempo después, a la Red Meteorológica de Cataluña y Baleares como subdirector. Su colaboración en la fundación de la Sociedad Geográfica de Barcelona terminaría por perfilar luego su interés por la sismología.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Élie de Beaumont, geólogo por correspondencia

Élie de Beaumont
1798-1874

Con una mano Élie de Beaumont dibujaba el perfil orográfico imaginario de Mallorca. En la otra, sostenía una de las rocas enviadas desde allí por Cambessèdes. Nunca había pisado el archipiélago, tal vez ni siquiera pensó hacerlo, pero la colección de minerales recolectados por su compatriota le permitió hacer una aproximación descriptiva de las Islas. Un artículo que constituyó el primer trabajo geológico sobre Baleares.

Nació en Calvados (Francia) en 1798, hijo y nieto de abogados. Pero la vocación de Jean-Baptiste Élie de Beaumont le orientó hacia la ciencia. Ingresó en la Escuela Politécnica y en la Escuela de Minas para estudiar ingeniería. Pero sería en las clases de geología donde descubriría su verdadera profesión. Las mismas que le llevarían a continuar su formación en la Facultad de Ciencias de París.

Entre 1820 y 1822 comenzaron sus viajes para realizar observaciones geológicas. Primero por diversas regiones francesas antes de dar el salto a Inglaterra y Escocia. Allí conocería también el mapa del país trazado por George Bellas Greenough. Era la inspiración necesaria para la gran carta geológica de Francia que empezaría a diseñar en 1841. El logro más reconocido de su currículum. Nada se sabe de cómo nació el interés de De Beaumont por Baleares. Tampoco del origen de su proyecto geológico en las Islas que tuvo al botánico Cambessèdes como principal aliado. Una suerte de corresponsal sobre el terreno que recogiera el material suficiente para su análisis posterior.

sábado, 10 de marzo de 2012

La hazaña del geodesta Ibáñez

Carlos Ibáñez
1825-1891

El levantamiento contra las tropas napoleónicas dejaría a Baleares aún más aislada, geodésicamente, de lo que ya estaba. François Aragó, por su origen francés, se veía obligado a escapar disfrazado de payés mientras dejaba inconclusa la conexión de las Islas con el continente. Pasaría medio siglo hasta que alguien continuara el proyecto. Entre problemas económicos y administrativos, Carlos Ibáñez sería responsable de tal hazaña.

Nació en Barcelona en 1825, pero tardaría poco en trasladarse a Guadalajara para ingresar, en 1838, en la Academia de Ingenieros. Allí, estudiaría tanto disciplinas militares como científicas, algo que explicaría su ascenso meteórico en el Ejército. En una década se convertiría en teniente coronel. Sin embargo, su paso a la posteridad llegaría por ser considerado uno de los mejores geodestas de Europa.

Su primera gran oportunidad llegaría en 1853. Carlos Ibáñez era elegido miembro de una comisión creada para la elaboración de un mapa general de España. Un encargo del Gobierno por el que proyectó un nuevo instrumento para medir bases geodésicas que sería conocido como regla española.

martes, 20 de diciembre de 2011

Josep Darder Seguí, el geólogo de los trasvases

Josep Darder Seguí
1925-2008

Con la clara influencia de su padre, referente en los estudios geológicos de Mallorca, Josep Darder Seguí tuvo clara su orientación profesional. Se licenció en Ciencias Naturales, y su interés por la geología le llevó pronto al subsuelo. De las prospecciones petrolíferas pasó al estudio de las aguas subterráneas. Una faceta con la que se convirtió en pionero en los proyectos de trasvase del Ebro y en el aprovisionamiento de agua a la Isla en pleno boom turístico.

Nació en Mallorca en 1925 en el seno de una doble saga de intelectuales: los Darder y los Muntaner. Su primo, Emili Darder (ver entrada), había sido revolucionario en el sistema sanitario de Palma. Su padre, Bartomeu Darder (ver entrada), , nombre clave además de pionero en los estudios geológicos en la Isla. Su traslado a Tarragona, en cuyo instituto había conseguido una plaza como catedrático, haría que su hijo, Josep Darder Seguí pasara el resto de su vida en Cataluña.

Según Ramon Salas Roig, Josep Darder siempre hablaba de su padre con un tono "apasionado y de admiración al mismo tiempo". Un discurso en el que siempre acababa por salir la figura de Paul Fallot. También él le había conocido desde joven por la gran amistad y relación profesional con su padre. Pero, además, en septiembre de 1947 le acompañó durante una campaña en las sierras de Baza y Filabres (Cordilleras Béticas).

La Guerra Civil supondría un revés para padre e hijo. El primero sería encarcelado en dos ocasiones y apartado de su cátedra durante dos años. El segundo, que pasaba el verano en la casa de unos familiares en Mallorca, quedaría atrapado en la isla hasta que acabó el conflicto. El final de aquella década marcaría el inicio de su carrera científica.

domingo, 31 de julio de 2011

Alberto Della Marmora: el geólogo comparativista

Alberto Della Marmora
1789-1863

La escuela francesa de Fontainebleau fue clave en la vida de Alberto Ferrero Della Marmora. Mientras se labraba una formación militar de la que viviría el resto de su vida, se iniciaba en los estudios de topografía. Una faceta que le convertiría en un importante científico y con la que llegaría a Baleares para retratar el archipiélago desde la arqueología y la geología comparativas.
 
Nació en 1789 en Turín, en el seno de una familia noble. Madre de ascendencia aristocrática y padre oficial del ejército. Sólo un año después de la muerte de éste último, en 1806, ingresó en la escuela militar de Fontainebleau. Su carrera sería meteórica: si en 1808 se unía al ejército napoleónico como subteniente de infantería, en 1813 el mismísimo Napoleón le condecoraba con la medalla de la legión de Honor.

Con el fin del mandato napoleónico, Della Marmora –título aristocrático con el que sería conocido– realizó su primer viaje a Cerdeña. No sabía aún que, pese a su objetivo inicial de cazar y desarrollar estudios ornitológicos, dedicaría a la isla la mayor parte de su vida científica.


sábado, 4 de junio de 2011

Edouard Martel, y el lago cavernícola

Edouard Martel
1859-1938


"Mientras miraba asombrado la superficie, apareció un lago subterráneo en el mismo corazón de la montaña; decidí que dedicaría mi vida a la exploración de esas maravillosas entradas en la tierra". Edouard A. Martel acababa de internarse en las grutas de Han en Bélgica. Era sólo el principio de una pasión que le convertiría en el padre de la espeleología y en el investigador de sus lagos. Faltaban aún tres décadas para que, sin violines ni barcas, descubriera en las Cuevas del Drach uno de los más grandes del mundo y lo bautizara con su nombre.

Hasta los 29 años Edouard A. Martel vivió en la superficie. Hijo de una familia de juristas, nació en Pontoise (Francia) en 1859. Estudió en el Liceo Condorcet de París, se licenció en Derecho y se convirtió en un abogado agregado al tribunal de comercio del Sena. Leía con fervor a Julio Verne y descubría las primeras cuevas de la mano de su padre, aficionado a la paleontología; pero todavía no conocía la atracción por los abismos de la que hablaba el escritor francés.

Era aún un adolescente cuando, al borde de las grutas de Han (en las Árdenas belgas), se dijo que dedicaría su vida a la exploración de las cuevas. Un propósito que no se hizo realidad hasta 1888 cuando reconocería dos kilómetros de galerías en Bramabiau (Francia). La espeleología había nacido.

En su calendario de campañas anuales se sucedieron Italia, Suiza, Inglaterra... El propio Martel comenzó a calificarse como "un troglodita nato, tan ansioso de excavar bajo tierra como un tejón". En 1889 publicaba su primer recuento de observaciones. Les Abîmes, el más importante, aparecía en 1894 donde describió las más de 230 grutas y los 250 kilómetros de galerías de las que hizo levantamientos muy precisos.


Bartomeu Darder: el geólogo subterráneo

Bartomeu Darder
1894-1944

Algo cambió en la vida de Bartomeu Darder el día que conoció a Paul Fallot. Su colección de piedras de colores y los pocos conocimientos que había adquirido como autodidacta eran una nimiedad al lado del mapa geológico de Baleares que el francés proyectaba. Bastó poco para convencerle de que la veterinaria, aunque más realista y práctica, estaba lejos de su sueño de situar Mallorca en el atlas de la geología mundial.

Nació apenas seis años de que el siglo XIX tocara a su fin, ése en el que Paul Bouvy había hecho los primeros tanteos geológicos en la Isla. A Bartomeu Darder aún le quedaba mucho trecho, por entonces sólo coleccionaba piedras y compraba libros de Geología. Fue en el verano de 1910 cuando Paul Fallot llegó a Mallorca y le explicó su intención de levantar un mapa geológico de Baleares.

«Estaba aún en el instituto y ambos comenzaron las primeras salidas al campo. Si se matriculó en Veterinaria era porque le parecía más realista para ganarse la vida», asegura el Doctor en Ciencias Geológicas, Joan J. Fornós, autor de Bartomeu Darder i Pericàs. Geòleg i mestre. Por eso, cuando trasladó sus estudios a Madrid, aprovechó para simultanearlos con los de Ciencias Naturales.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...