Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Antropología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antropología. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de septiembre de 2012

Ángel Palerm, el antrópologo del esclavismo

Ángel Palerm
1917-1980

Su llegada a México tenía detrás el drama de un exilio político y por delante, una brillante carrera como antropólogo. El nombre de Ángel Palerm es hoy prácticamente desconocido en su Ibiza natal, pero la Historia le dibuja como un maestro en el conocimiento de Mesoamérica y un académico –con una cátedra con su nombre en España– que llevó sus teorías a algunas de las principales universidades de Estados Unidos.



Nació en Ibiza en 1917 y allí viviría hasta que en 1936 dio el salto a Barcelona. Pese a ser un gran activista político, poco o nada intuía Ángel Palerm del estallido de la guerra que le pilló ya matriculado de Historia en la Universidad de la Ciudad Condal. Pronto se unió al ejército republicano para combatir en el frente. Tres años después, con la derrota, fue uno de los últimos en cruzar la frontera hacia Francia.



Su exilio comenzó con su confinamiento en un campo de concentración hasta que en agosto de aquel mismo año llegó a México. Allí pasó algún tiempo hasta que en 1945 decidió retomar su formación. Primero en la Universidad Nacional Autónoma y después en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Su tesis Las bases agrícolas de la civilización urbana en Mesoamérica le permitió obtener el doctorado en Ciencias antropológicas.



Autores como Foster, Carrasco o Armillas influirían en los inicios de su carrera. Pero sería de Isabel Kelly de quien aprendería, según él mismo, «el rigor de la metodología y la reflexión analítica». Desde finales de los años 40, Palerm se centró en la antropología y orientó sus estudios a su propio entorno para dedicarse a los orígenes prehispánicos de Mesoamérica. Un interés que ya había avanzado con su tesina y que se mantendría durante toda su trayectoria.

viernes, 20 de abril de 2012

Juan Comas Camps, el antropólogo de México


Joan Comas Camps
1900-1979

La misma Guerra Civil que le reclamó para trabajar en la Dirección General de Enseñanza Primaria acabó después, tras su desenlace, por obligarle a exiliarse de España. Pero Juan Comas Camps tenía claro su futuro. Viajó a Ginebra para terminar el doctorado en ciencias antropológicas antes de dar el salto a México. Allí desarrollaría una brillante carrera científica como indigenista y defensor de la corriente antirracista.

Nació en Alaior en 1900 pero su padre, maestro de escuela, decidió pronto trasladar a la famlia a Mallorca con el sueño de que sus hijos pudieran seguir su carrera. Juan Comas tenía sólo 6 años cuando dejó Menorca. Tendría 17 cuando se convirtió en profesor, una meta que se le antojó demasiado fácil y que le llevó a ingresar luego en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio recién fundada en Madrid.



El objetivo de aquel nuevo centro no era sólo formar profesores, sino también inspectores de Enseñanza Primaria. Un cargo que el menorquín ejercería desde 1921 hasta 1940 en Girona, Tenerife, Lugo y Segovia. La facilidad con la que había logrado aquel propósito le dejó, de nuevo, insatisfecho y le hizo ampliar aún más su formación.



Hacia 1930 Comas ya soñaba con convertirse en antropólogo profesional. Todo había comenzado en la capital donde uno de sus maestros, Luis de Hoyos Sainz, le puso en contacto con aquella rama científica. Ese nuevo giro en su carrera le llevaría a estudiar ciencias naturales, para terminar en Ginebra con la licenciatura de ciencias biológicas.

jueves, 10 de febrero de 2011

Salvador Canals Frau: El antropólogo de América

Salvador Canals Frau
1893 - 1958


Salvador Canals Frau se especializó en antropología en la Universidad de Fráncfort cuando el estudio de las razas humanas estaba demasiado ligado a algunos regímenes totalitaristas de Europa. El mallorquín se centró en la investigación del origen de la población de Sudamérica. Entre sus contribuciones, el descubrimiento de los prehuárpidos y la teoría de las cuatro corrientes pobladoras.

Poco tiempo pasó Canals Frau en su Mallorca natal. Nació en Sóller en 1893, donde también realizó sus estudios primarios. Sin embargo, en seguida se trasladó a Francia para cursar bachillerato. Luego, dio el salto a Alemania, donde se especializó en antropología y etnología por la Universidad de Fráncfort.

En 1930 emigró a Argentina para centrarse en el estudio de la historia prehispánica. Sólo tres años después ocupó la cátedra de Antropología de la Universidad de la Plata, cargo que ostentaría también en las universidades de Tucumán y la Nacional de Cuyo.

Su labor investigadora fue reconocida ya en 1940 por la Comisión Nacional de Cultura del gobierno argentino. Sin embargo, y pese a que comenzaba a ser considerado uno de los mejores especialistas, se vio obligado a dimitir de todos sus cargos en 1946 con el estallido de la revolución peronista.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...