Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Psiquiatría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psiquiatría. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de abril de 2012

Joan Alzina y la educación especial

Joan Alzina
1879-1979

En diciembre de 1920 el Ayuntamiento de Barcelona inauguraba Vila Joana. Una institución, mitad internado mitad escuela, destinada a niños con discapacidad. Al frente, el mallorquín Joan Alzina. Un médico que aunó los conocimientos de la psiquiatría con las herramientas de la pedagogía para sentar las bases de la educación especial pública. Su objetivo fue siempre el de proporcionar un futuro a quienes se consideraba sólo una carga.

Nació en Capdepera, aunque su fecha de nacimiento varía, según la fuente, entre 1879 y 1883. Con la llegada del nuevo siglo se trasladaría a Barcelona para estudiar Medicina, pero su formación se desarrollaría después fuera de nuestro país. Se especializó en psiquiatría en Italia, primero en Reggio Emilia de la mano de Giuseppe Giuccardi y después en Roma con Gionni Mingazzini.

Tras un breve regreso a Madrid, donde en 1911 colaboró en el laboratorio de investigaciones biológicas de Ramón y Cajal, la Junta para la Ampliación de Estudios le permitió salir de nuevo de España. La clínica psiquiátrica de la Universidad de Munich se convirtió entonces en su destino para formarse, entre otros, con Alois Alzheimer.

Para entonces Alzina ya había iniciado su carrera profesional en Cataluña. Un comienzo ligado plenamente a la psiquiatría como director de los psiquiátricos de Salt (Girona) y Sant Andreu del Palomar (Barcelona) entre 1910 y 1915. Pero las precarias condiciones de ambos centros le llevarían a publicar la Memòria sobre l’organització del servei dels boigs [sic] a Catalunya, en la que presentaba las clínicas alemanas de Munich o Haar como ejemplos a seguir.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Jaume Escalas Real y la sala de los locos

Jaume Escalas Real
1893-1979

Entre los festejos celebrados por su boda, el rey Alfonso XIII colocó la primera piedra del Manicomio Provincial. Para algunos, fue el fin definitivo del Camino de Jesús como el punto de reunión de la sociedad palmesana tras la construcción del cementerio. Para la ciencia, fue el punto final a las Salas de Locos y el inicio de la psiquiatría aplicada en Mallorca.

En 1408 la sociedad de los Inocentes fundaba el primer hospital para locos en nuestro país. España lideraba por entonces la asistencia psiquiátrica: mientras en otras naciones eran perseguidos aquí se sucedían los centros para su internamiento. «Este avance se explica porque los árabes ya tenían un cuidado especial por estos enfermos y España fue el último país europeo en contacto con su cultura», explica el actual director del Hospital Psiquiátrico de Baleares, César Azpeleta.

Mallorca tardó algo más en iniciar la asistencia psiquiátrica. El Hospital General inauguraba en 1456 una Sala de Locos que, como recuerda Azpeleta, servía para la «reclusión donde aún se utilizaban las cadenas». Más tarde se crearon espacios separados para hombres y mujeres pero las instalaciones, sin apenas mejoras, seguían siendo bochornosas. Esta situación y el continuo aumento del número de enfermos, despertaron la necesidad de la construcción de un manicomio.


sábado, 4 de junio de 2011

Llorenç Villalonga: el doctor de la sala de muñecas

Llorenç Villalonga
1897-1980

De día era médico; de noche, literato. Dicen que su pasión por la mente y el trabajo intelectual le decantaron por la psiquiatría. Incluso que la Sala de las muñecas de Bearn era el reflejo del pabellón de mujeres que dirigía. Sin embargo, sus palabras negaban a aquel alter ego de bata blanca: «Continuaba sin tener –ni he tenido nunca– verdadera vocación por la Medicina», escribió. Lo cierto es, que además del gran escritor, existió el Doctor Llorenç Villalonga.

Nació en Palma en 1897, el tercero de cuatro hermanos. Tardó diez años en acabar sus estudios de Segunda Enseñanza, además de por problemas de salud por el empeño de su padre en que, como él, fuera militar. Llegó a preparar el ingreso en la academia de Toledo pero con quince años tomó una determinación: no entraría en el ejército ni sería capellán. Estudiaría Medicina.

Realizó el primer curso de Medicina en la Facultad de Barcelona, pero no acabaría allí la carrera. En 1923 recibió la orden paterna de continuar sus estudios en Madrid, entre otras causas por su poco rendimiento. Sin embargo llevaba sólo dos meses en la Universidad Central de la capital cuando murió su padre.

En su regreso a Palma Llorenç Villalonga comprobó que la situación económica de la familia era grave. Y lo sería aún más al fallecer su tía Rosa Ribera –a quien convertiría en la Obdulia de Mort de dama–: «Contrariamente a nuestras esperanzas no nos hizo herederos». Propuso irse a América para hacer fortuna pero su madre aseguró que se conformaba con que terminara Medicina.


jueves, 26 de mayo de 2011

Joan Ignasi Valentí: un pionero en la sombra

Joan Ignasi Valentí
1901-1936

Joan Ignasi Valentí se convirtió en un experto en literatura psiquiátrica. Desde sus obras fue uno de los primeros en hablar del papel de los trabajadores sociales en la España de los años 30 y de la necesidad de controlar a los menores con problemas mentales. Instalado en aquel nuevo Manicomio de Palma, ni siquiera estaba convencido de que la reclusión fuera parte del tratamiento. Pero su temprana muerte y la fama de su compañero de trabajo, Llorenç Villalonga, dejaron su nombre en el olvido.

Nació en Palma en 1901, ciudad en la que pasó toda su juventud hasta trasladarse a Barcelona para cursar sus estudios universitarios. Aún no quería ser psiquiatra, pero aquellas dos licenciaturas en Ciencias Naturales y Medicina marcarían más adelante su interés por la Neurofisiología y la vertiente biológica.

La cátedra de Higiene de la Facultad de Medicina de Barcelona –donde fue ayudante interino en el curso 1925/26– fue su primer contacto. La especialización llegaría poco después en el manicomio de Nova Betlem: una institución puntera fundada en 1857 por Giné i Partagás, uno de los padres de la Psiquiatría española del siglo XIX.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...