Longinos Navás
1858-1938
Dicen que su vocación naturalista era tal que fue capaz de
completar en dos años la licenciatura de Ciencias Naturales. Otros aseguran que
Longinos Navás nunca tuvo formación científica, pero que su capacidad
autodidacta le convirtió en uno de los entomólogos más destacados de la primera
mitad del siglo XX. Su llegada a Mallorca en 1909 sirvió para llamar la
atención sobre insectos hasta entonces desconocidos.
Nació en Cabassers (Tarragona) en 1858. Estudió bachillerato
en Reus y Derecho en la Universidad de Barcelona antes de que su vocación
religiosa –que había iniciado en el seminario de la Ciudad Condal– le llevara
fuera de España. La supresión de la Compañía de Jesús hizo que tuviera que
trasladarse al sur de Francia para, en 1875, ingresar en un noviciado.
Sería ya con el nuevo permiso para la actuación de los
jesuitas en nuestro país, cuando se ordenara sacerdote en 1890. Su llegada al
Colegio del Salvador en Zaragoza fue para Navás el descubrimiento de una nueva
vocación. Se convirtió en responsable del pequeño museo de Historia Natural,
así como en profesor de la misma disciplina.
Su entusiasmo por aquella nueva faceta hizo que en 1904, y
según algunos, se licenciara en Ciencias Naturales después de haber hecho la
carrera en sólo dos años. El interés del religioso se centró luego en los
insectos, de los que llegó a describir cerca de 400 géneros y más de 2.600
especies nuevas.
A Mallorca llegó en 1909 en el marco de un Congreso mariano
celebrado a principios de julio. Se hospedó en el Seminario, donde visitó el
museo de Historia Natural. Allí conocería de primera mano la colección
entomológica del también religioso Fernando Moragues (ver entrada). "Más rica en
especies y ejemplares para himenópteros y hemípteros de lo que esperaba",
escribiría después.
![]() |
La avispa 'Rhynchium oculatum' |
Pero antes de salir hacia la Isla –donde pasaría diez días–,
Longinos Navás ya había analizado las posibilidades de exploración que le
ofrecía aquel viaje. Realizó "provechosas cazas" en la zona del
castillo de Bellver, donde capturó crisópidos y coniopterígidos.
En Valldemossa descubrió el tisauro Lepisma aurea Duf y en
Sóller recolectó especies de himenópteros como la avispa Rhynchium oculatum o
la abeja Halictus scabiosae. El programa del Congreso le permitió hacer varias
visitas. Entre ellas Lluc, en una excursión en tartana desde Inca. Allí
encontró ejemplares interesantes cada vez que el camino obligaba a apearse para
coger un atajo.
Su paso por las cuevas de Artà le causó sentimientos
encontrados. Llegó a bordo del vapor Balear, fletado expresamente para la
ocasión, con otros 300 excursionistas. Aquella gruta de la que tanto había oído
hablar le dejó maravillado, pero los insectos que encontró tenían "escasa
importancia".
La expedición a Mallorca también sirvió para que el padre
Juan Jordá pusiera cara al científico que analizaba y bautizaba a sus capturas.
Navás conoció a su fiel corresponsal en Pollença. Durante dos días exploraron juntos
los bosques del barranco de Ternelles, la Albufera y la bahía pollencina.
Desde hacía años ambos naturalistas intercambiaban
ejemplares. Su amistad, hasta hacía poco epistolar, se confirmó en 1910 cuando
Navás le dedicó al mallorquín una variedad de tijereta: la Labidura riparia
jordana.
Pero además de las anécdotas que el catalán recopiló en Mis
excursiones científicas de 1909 –donde relataba su periplo por Baleares–, sería
un catálogo de 1914 el que ocupara un lugar destacado para la entomología. En
él recogía 19 odonatos capturados por Jordà y estudiados por él. Un orden de
insectos con unas 6.000 especies actuales, que incluye formas como las
libélulas y los caballitos del diablo.
![]() |
La abeja 'Halictus scabiosae' |
Para la ciencia, aquel estudio quedó casi desconocido. El
también mallorquín Llorenç Garcías Font fue el responsable de reivindicarlo.
Navás también había tenido relación con él. La publicación en 1911 de un
trabajo sobre la fauna cavernícola de la Cueva dels Hams (Manacor) llamó su
atención hasta el punto de comenzar a escribirle para iniciar el intercambio de
ejemplares.
Su carrera no hizo más que ascender. En 1918 fundaba la
Sociedad Entomológica de España. El final de sus días estuvo lejos de aquellos
reconocimientos. Murió en 1938 refugiado en el asilo de las Hermanitas de los
Pobres y sin poder recibir la condecoración del rey Leopoldo III de Bélgica por
sus trabajos de investigación.
Baleópolis nº201 07-05-2013
Fuentes
NAVÁS, Longinos. Mis excursiones científicas durante el verano de 1909
VV.AA., Los biólogos españoles: Longinos Navás
PONS, Guillem X. (Ed.), Llorenç Garcias Font, científic i promotor cultura
http://publicacions.balearsfaciencia.org/dades/22archivo_2.pdf
ENCICLOPEDIA ARAGONESA, Longinos Navás y Colección Navás
A quien pueda interesar:
ResponderEliminarEstoy completando un paper cienti’fico y deseo saber si puedo tener permiso para reproducer la ima’gen de Longino Nava’s que aprece en su pa’gina de web. Si usted no es el duen~o, puede pasar este mensaje a quien sea el duen~o. Aunque sospecho que esta imagen tal vez este' en el "dominio pu'blico", deseo asegurarme.
Con agradecimiento,
Jorge Santiago-Blay, PhD
blayj@si.edu
A quien pueda interesar:
ResponderEliminarEstoy completando un paper cienti’fico y deseo saber si puedo tener permiso para reproducer la ima’gen de Longino Nava’s que aprece en su pa’gina de web. Si usted no es el duen~o, puede pasar este mensaje a quien sea el duen~o. Aunque sospecho que esta imagen tal vez este' en el "dominio pu'blico", deseo asegurarme.
Con agradecimiento,
Jorge Santiago-Blay, PhD
blayj@si.edu